En Consultores CAM brindamos asesoría y consultoría para el diseño, desarrollo e implementación de programas integrales en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
|Estandares de calidad
¿Qué son las BPA?
Las Buenas Práctica Agrícolas (BPA) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas, buscando mejorar todas aquellas labores o actividades que se desarrollan en fincas o explotaciones agrícolas, con el objetivo de producir alimentos sanos, inocuos, de alta calidad, proteger el medio ambiente y brindar mejores condiciones (bienestar) a los trabajadores y sus familias.
Las BPA son procedimientos que se aplican en la producción primaria y comprenden la utilización y selección de áreas de producción, el control de contaminantes, plagas y enfermedades de animales y plantas y la adopción de prácticas y medidas para asegurar que el alimento sea producido en condiciones higiénicas apropiadas.
Las Buenas Prácticas Agrícolas promueven:
Cuidado del Medio Ambiente: No contaminar aguas y suelos; manejo racional de agroquímicos; cuidado de la Biodiversidad.
Seguridad de las personas: Mejorar las condiciones de los agricultores, y de los consumidores; mejorar el bienestar y la salud de la Familia y mejorar la Seguridad Alimentaria.
Inocuidad Alimentaria: Alimentos sanos, libres de contaminación.
| ASESORIA
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
Para llevar a cabo la implementación Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), inicialmente se realiza un diagnóstico para conocer su situación actual.
Elaboramos un plan de implementación que contendrá una metodología probada con resultados satisfactorios. Para llevar a cabo este plan, un asesor será asignado para el desarrollo de las etapas e implementar Buenas Prácticas Agrícolas en apego y cumplimiento a los requerimientos aplicables.
El servicio de asesoría que brindamos es continua y personalizada, así como un entrenamiento diseñado para el logro de los objetivos.
¿Cuáles son los beneficios al implementar las BPA?
Mejorar la calidad e inocuidad de los productos.
Bienestar para los productores y la comunidad.
Proteger el medio ambiente (minimizando el impacto ambiental negativo).
Mejorar la eficiencia en la producción (organización y mayor producción a menor costo).
Lograr la diferenciación en precios al comercializar el producto.
Competitividad y acceso a nuevos mercados con alimentos de alta calidad
Reducción de plagas y enfermedades en el cultivo.
Identificar peligros o prácticas inadecuadas para su prevención y control, buscando el cumplimiento de los tres principios (medio ambiente, calidad, bienestar y seguridad).